Cuando hablamos de un vídeo con efectos a muchos nos viene a la mente las grandes producciones de Hollywood o las míticas sagas de películas de superhéroes que destacan por sus efectos visuales y especiales.
En primer lugar, conviene diferenciar ambos términos. ¿Piensas que los efectos especiales son lo mismo que los efectos visuales? Pues la respuesta es no. En muchos casos es complicado distinguirlos debido al uso generalizado, utilizándose – de forma errónea – como sinónimos. Pero son términos diferentes, empezando por la fase de producción audiovisual en la que se realizan.
Para distinguir un tipo de efectos de vídeo de otros podemos hacerlo de una manera un poco simplista y de forma breve. De esta manera, podemos decir que los efectos especiales son los que se realizan en el momento de la grabación y los efectos visuales los que se añaden en posproducción.
Georges Méliès, el primero en editar un vídeo con efectos especiales
Vayamos al punto de partida. ¿Cuándo se comenzó la edición de vídeo incluyendo efectos especiales? Los efectos especiales no se aplican solamente al mundo del cine, sino que son parte importante del teatro, de la magia, los conciertos… Pero nosotros queremos centrarnos, principalmente, en lo referido al ámbito del cine y, en concreto, a los vídeos con efectos.
Pero para empezar, debemos conocer los orígenes de los efectos especiales. La figura más importante y considerado como el padre de los efectos es el francés Georges Méliès, creador del mítico film “Viaje a la Luna” de 1902. Una auténtica revolución para su época debido a su contenido, a su forma de contar una historia usando el celuloide y, sobre todo, a los efectos nunca antes vistos hasta sus aportaciones.
Nacido a finales del 1861 en París e hijo de un empresario del calzado, pasó una época de su juventud en Inglaterra donde se entusiasmó por el ilusionismo y la magia. A la vuelta a su ciudad natal, no pudo proseguir con su carrera ya que tuvo que trabajar con su padre en la fábrica de calzado. Una vez que el padre se retiró, usó el dinero de la empresa para comprar un teatro y poder realizar así sus obras llenas de trucos y efectos especiales.
Y llegó así un punto de inflexión. En primer lugar, los Lumière le invitaron a presenciar el primer cinematógrafo. Como ya puedes deducir, su fascinación por este nuevo invento fue inmediata. Llegó a ofrecer a los hermanos la Lumière la posibilidad de incluirlo en su espectáculo, pero ellos se negaron. Cinco meses después, logró hacerse con un cinematógrafo de otro inventor con el que comenzó a grabar y proyectar sus primeras imágenes.
Un «error» que dio lugar a técnicas pioneras
Fue el primero en utilizar ese invento para contar historias al más puro estilo teatral y aplicar los primeros efectos especiales en las mismas. En sus inicios, al igual que los Lumière, grababa simples escenas de la vida cotidiana como el -ya clásico- tren capaz de hacer levantar al público de sus asientos.
Fue entonces, en una de estas grabaciones donde su cinematógrafo, modificado por él mismo, se traba manteniendo la exposición. Una vez positivado el material, su sorpresa fue mayúscula ya que se dio cuenta de que los objetos pueden desaparecer y/o transformarse en otros. Gracias a ese error técnico en el que su película se atascó dentro de la máquina, descubrió que el carruaje que había filmado se había «transformado» en un coche fúnebre.
Fueron los inicios de lo que posteriormente se llamaría la técnica cinematográfica stop-action. Posteriormente, comenzó a aplicar todo tipo de efectos especiales en sus obras. Gracias a sus conocimientos de ilusionismo y al montaje que realizaba, podemos decir que fue el padre de la edición de vídeo con efectos.
De sus múltiples aportaciones, los expertos siempre han destacado los espectaculares efectos de humo y sus excelentes decorados, utilizados de forma recurrente a lo largo de la historia del cine. En este sentido, debemos ver sus obras con perspectiva temporal, teniendo en cuenta que en aquella época esos efectos de vídeo eran considerados prácticamente como magia pura llevada a la realidad.
Al estudiar su obra al completo nos damos cuenta de que, lejos de conceptos teóricos que se convirtieron luego en estándares cinematográficos, fue quien filmó la primera doble exposición, la primera escena con pantalla dividida y, también, el primer efecto de vídeo de disolución. Un visionario, sin lugar a dudas.
¿Necesitas un vídeo con efectos y transiciones?
Mucho ha evolucionado el mundo de los efectos especiales y visuales desde los primeros efectos hasta los más complejos usados actualmente, pasando por los efectos de vídeo con fondo verde o también denominamos Croma o en inglés Chroma Key. Pero este es otro efecto de vídeo del que hablaremos en otro momento.
Esperemos que este post sirva para despertar un poco tu curiosidad sobre el mundo de los vídeos con efectos y que valores el gran esfuerzo de grabar o editar video con efectos especiales. Nos queda pendiente explicar las diferentes técnicas realizadas a la hora de grabar un video con efectos y su evolución histórica, así como los programas para editar efectos de video más utilizados actualmente.
¿Necesitas un servicio de edición de vídeo y/o fotos? Si necesitas editar tu vídeo añadiendo efectos no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Film Eventos estamos para ofrecer soluciones audiovisuales a medida. Contacta y te ofrecemos un presupuesto para tu vídeo (precio exacto, sin recargos posteriores).